viernes, 20 de marzo de 2015

CUMPLEAÑOS DE MARZO




Hoy, hemos celebrado en la clase el cumpleaños de nuestro compañero Raúl. Ya tiene seis añitos, y ha apagado su vela, con una original tarta que elaboró su mamá, Mónica, inspirada en las tipis indias.
 Después de cantarle el cumpleaños feliz, degustamos el pastel, y hubo hasta quien repitió y todo
















 ¡FELIZ CUMPLEAÑOS, RAÚL!

NOS COMUNICAMOS COMO LOS INDIOS

 
 
 
 
En las praderas norteamericanas habitaban muchas tribus distintas y cada una tenía su propia lengua.
Y nos preguntamos:¿Cómo se entenderían dos indios que se encontraban y que pertenecían a tribus distintas?
Cada tribu tenía su lenguaje propio, pero como había muchas tribus diferentes, utilizaban un lenguaje de signos para comunicarse entre ellas.
 
Hemos practicado con los siguientes signos:
 
 
  AMIGOSERPIENTE HOLA CONEJO

Tras conversar, sobre el sistema de comunicación de los indios, comentamos que las personas sordas también usan un lenguaje de signos para comunicarse, de la misma manera que hacían los indios. Y para profundizar un poco en el tema, hemos invitado a Lucía, intérprete y conocedora del lenguaje de signos, para que acuda al cole y nos ha explicado que ella trabaja con niños sordos y cómo se comunica con ellos, y nos ha enseñado a saludarnos y a presentarnos, utilizando tan sólo gestos.
 Ha resultado muy divertido, practicar con Lucía algo del lenguaje de signos.



















 
 
   Y ya sabemos presentarnos y expresar nuestro nombre indio.
   Los indios también se comunicaban cuando se encontraban a grandes distancias mediante señales de humo.Cuando estaban lejos, los cazadores o guerreros, utilizaban las señales de humo para comunicarse con los miembros de su tribu. Las hacían en las llanuras, pero debía ser en días sin nubes y sin viento. Para hacerlo, primero encendían una fogata con leña húmeda que producía mucho humo; después sostenían una manta tensa sobre las llamas y la retiraban al cabo de un rato para hacer nubes y anillos de humo. La cantidad de nubes de humo o su color indicaban distintos mensajes.
 
 En la clase, hemos creado un código de nubes para indicar distintos mensajes lenguaje y los dibujamos en la pizarra: una nube significa un casamiento, dos nubes: un nacimiento; tres nubes: enfermedad y cuatro nubes: que se acercaban los enemigos
 
 
Al hablar de cómo se comunican los indios nos dijeron que transmitían historias a través de dibujos. Hemos averiguado que algunas de estas se denominan Cuentas de invierno (waniyetu wowapi, en lengua lakota, pueblo del que son originarias estas historias).
Las cuentas de invierno son historias o calendarios tradicionales de los indios lakota realizados sobre pieles de animales, en lo que se recogen los acontecimientos de cada año a través de un dibujo representativo. De esta forma, los indios norteamericanos podían contar la historia de su comunidad a través de los años.
En el siguiente enlace se puede ver la exposición virtual que, sobre las cuentas de invierno Lakota, tiene el museo Smithsoniado de Historia Natural:
http://wintercounts.si.edu/index.HTML
 
 
 

UN TIPI MUY DULCE

 




 El tipi es una tienda cónica, originalmente hecha de pieles de animales como el bisonte, y palos de madera. El tipi era utilizado por los pueblos indígenas nómadas de Estados Unidos de las Grandes Llanuras pero también han sido construidos y habitados en otras partes geográficas, como es el caso de la gente Timucua en la Florida] El tipi es durable,[ y durante el invierno brinda abrigo y confort,[12] es fresco durante el verano,[] y su interior permanece seco en caso de lluvias.[ Los tipis podían ser desarmados y embalados con rapidez cuando la tribu lo determinara y se los podía volver a armar rápidamente en la nueva área seleccionada Esta transportabilidad era importante en las Grandes Planicies a causa de su estilo nómade de vida.[
Es bastante resistente y proporciona comodidad a sus habitantes: es cálida en los duros inviernos de la región, en temporada de lluvias se mantiene seca y es fresca en el cálido verano. El tipi es una vivienda portátil, lo que la hacía altamente funcional de acuerdo con el modo de vida nómada de los indígenas de las praderas. Los tipis podían desmontarse y empacarse cuando la tribu decidía moverse del sitio en el que se encontraba establecida, y podía ser reconstruida rápidamente una vez que llegaban a su nuevo destino.
 
Los primeros tipis fueron hechos en piel y cosidos con tendones. Las pieles eran en su mayoría de búfalo, curtidas a en primavera aunque también podían hacerse de piel de ciervo, alce o antílope.
Los palos eran de pino, abundantes en las colinas y los valles de las Montañas Rocosas, y se cortaban en el verano.
En promedio, antiguamente, los tipis eran de 5 o 5,5 metros de diámetro y eran diseñados para una familia. En algunos casos también se hacían tipis de 3 metros de diámetro para que los niños jugasen y tipis  mas grandes, de 7 o 7,5 metros de diámetro, para las reuniones del Consejo.
Cuando hacía calor las alas para el humo estaban abiertas y la parte inferior de la cubierta del tipi se enrollaba hacia arriba, lo que permitía que el aire circule libremente. En invierno, se añadía una faldón interior proporcionando así el aislamiento.  El fuego que ardía en el centro de la tienda era el encargado de mantener el calor en el tipi.
Fáciles de montar, un tipi promedio podía ser montado o desmontado en menos de una hora por las mujeres de la tribu, las verdaderas propietarias del tipi…
El hombre, guerrero y cazador, se encargaba de decorarlo con pinturas, plasmando diseños históricos o místicos obtenidos a través de sus sueños y visiones, y que otorgaban protección a los habitantes de la vivienda.
La decoración tradicional de un tipi incluía un lecho de piel, sillas-respaldo de cama de varas de sauce (backrest), un trípode de cocina, suministro de leña, bolsas contenedoras de alimentos, medicinas y otras necesidades…En el faldón aislante del tipi se colgaban objetos sagrados, armas, escudos y otros elementos.



Cuando una mujer decidía  construir un tipi, invitaba a comer a todos sus amigos y  después del banquete ayudaban con la operación de cortado y cosido de pieles. Al llegar al cosido de las alas para el humo, las mujeres cuidaban que este trabajo tan importante fuese confiado a una persona que tuviera fama de feliz, ya que se creía que si el trabajo era llevado a cabo por una persona de mal carácter, las alas no funcionarían bien y el tipi se llenaría siempre de humo.
Durante el verano, los grupos de la tribu se juntaban en un solo círculo,  para celebrar la Danza del Sol. Los tipis se montaban en filas de tres o cuatro, formando un gran círculo, que representaba el Círculo de la VidaEn el centro solo habían los tipis del Consejo, que contenían los objetos sagrados de la tribu.

  Nosotros en clase, en uno de los talleres, hemos fabricado nuestro propio tipi. Pero se trata de un tipi muy dulce. Con la ayuda de las mamás de Alejandro y Raúl , hemos extendido la fondant con un rodillo, para colocarla encima de un cucurucho de helado, y una vez seco, hemos decorado con lápices pasteleros de colores, y nos han quedado, además de deliciosos, muy bonitos.
 
 
 
 
































CONOCEMOS A LAS HERMANAS N Y Ñ

LAS LETRAS N Y Ñ
Esta semana hemos comenzado con las letras n y ñ. La n y la ñ son las hijas gemelas de la señora de la montaña, la m.
Un día las gemelas n y ñ se perdieron en el bosque y no conseguian encontrar el camino de vuelta a casa. Mientras la n buscaba el camino la ñ lloraba asustada.
Afortunadamente, cuando ya anochecía aparecío la mariposa que encontró la señora m y les ayudó a encontrar el camino para volver a casa.
Desde aquel día la mariposa se quedó acompañando a la letra ñ para que nunca más tuviese miedo.
Por eso ahora podemos diferenciarlas, porque la ñ siempre va acompañada por la mariposa, y  la representamos con la rayita que se hace sobre ella, además de por su forma de hablar.
 
 
 
  Hemos cantado y bailado con su canción.
 
 













Para trabajar los trazos tenemos los siguientes vídeos: